DIVERSIDAD E INTERCAMBIOS DURANTE EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CAPAZ EN COLOMBIA

DIVERSIDAD E INTERCAMBIOS DURANTE EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CAPAZ EN COLOMBIA

El primer congreso organizado en Colombia por el Instituto Colombo-Alemán para la Paz –CAPAZ, con el apoyo de la Embajada de Alemania en el país puso en evidencia, por un lado, la complejidad de las realidades de la construcción de la paz en Colombia. Por otro lado, la ganancia que genera la reunión, en un mismo espacio, de la comunidad académica y un público diverso interesado en la discusión abierta y respetuosa sobre los temas de la paz.

La Universidad Externado de Colombia en Bogotá fue sede del congreso de CAPAZ. / Foto: Luis Enrique Sierra/CAPAZ

El congreso internacional de CAPAZ “La construcción de paz en Colombia: balance y perspectivas”, realizado los días 18 y 19 de septiembre de 2018 en la Universidad Externado de Colombia logró mostrar estos y otros aciertos.

Le puede interesar: Instituto CAPAZ realiza primer congreso internacional sobre construcción de paz

Expertas y expertos analizaron durante los dos días del evento aspectos de la construcción de la paz desde diversos enfoques y disciplinas. Algunos describieron la labor que ejercen desde instituciones estatales o algunas organizaciones sociales; otros presentaron los principales hallazgos de algunos estudios financiados por el Instituto CAPAZ y de investigaciones adelantadas desde universidades alemanas y colombianas, y a través del trabajo con las comunidades.

La diversidad del programa académico permitió convocar diversidad de públicos. Estudiantes, docentes, representantes de la sociedad civil y del gobierno, miembros de la fuerza pública, público extranjero y actores afectados directa o indirectamente por el conflicto armado se dieron cita para discutir y dialogar en las sesiones propuestas.

Lectura recomendada: Construir la paz requiere un mínimo debate: Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Cooperación académica e institucional entre Colombia y Alemania

Dr. Geifes, representante del DAAD en Alemania, participó del congreso CAPAZ. / Foto: Carolina Corredor/Universidad Externado de Colombia

El congreso fue la ocasión para reiterar los lazos de cooperación entre Colombia y Alemania. Como un gesto de apoyo a la labor actual y futura del Instituto CAPAZ fue fundamental la participación en el evento del Embajador de Alemania en Colombia, Dr. Peter Ptassek.

Le recomendamos: “Nos interesa que el Acuerdo de Paz se cumpla”: embajador de Alemania

También destacamos la asistencia y participación del coordinador de proyectos de cooperación transnacional del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Dr. Stephan Geifes, quien visitó Colombia por primera vez en ocasión del congreso de CAPAZ. El DAAD es financiador del Instituto CAPAZ, con recursos del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.

Artículo de interés publicado en la revista DAAD Aktuell (en alemán): Den Friedensprozess in Kolumbien unterstützen (Apoyar el proceso de paz en Colombia)

El Rector de la Universidad Externado de Colombia y anfitrión, Dr. Juan Carlos Henao; y el Rector de la Universidad Justus-Liebig-Universität Giessen, Prof. Dr. Joybrato Mukherjee, quien envió su saludo desde Alemania, manifestaron la voluntad de las universidades fundadoras del consorcio de fortalecer el trabajo interinstitucional a través del Instituto CAPAZ.

Las instituciones de la paz

Mesa redonda con representantes de instituciones creadas a partir del Acuerdo Final. / Foto: Luis Enrique Sierra/CAPAZ

Las primeras sesiones revisaron detalladamente las instituciones creadas a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno colombiano y la guerrilla FARC-EP. La mesa redonda inicial contó con la participación de Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD); el Dr. Rodolfo Arango, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); Saúl Franco, comisionado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y el director académico de CAPAZ, Prof. Dr. Stefan Peters. La discusión fue moderada por Gloria Castrillón, editora de Colombia 2020 del diario colombiano El Espectador.

Le puede interesar: “Desvirtuaremos que el asesinato de líderes sociales es una cuestión de faldas”: comisionado de la Verdad

El panel siguiente se concentró en la JEP a partir de cuatro visiones complementarias. Las presentaciones estuvieron a cargo del Prof. Dr. Yesid Reyes (Universidad Externado de Colombia); el Prof. Dr. Kai Ambos (CEDPAL/Georg-August-Universität Göttingen/CAPAZ); María Camila Moreno (ICTJ en Colombia) y la Dra. Lorena Vega (Pontificia Universidad Javeriana). La moderación estuvo a cargo del Dr. Camilo Borrero (Universidad Nacional de Colombia/CAPAZ).

En ambos segmentos, las personalidades describieron la estructura, los propósitos, el alcance y los retos de las instituciones que representan. Varias conclusiones resultaron de las exposiciones y de la discusión con el público.

Es necesaria la descentralización de las entidades, de manera que las comunidades -concretamente aquellas que viven en zonas afectadas por el conflicto armado- puedan acceder a ellas y así se genere mayor confianza y credibilidad en su gestión entre la población.

Panel sobre la JEP presentó cuatro miradas complementarias de la institución. / Foto: Luis Enrique Sierra/CAPAZ

Lectura recomendada: La crítica de Kai Ambos a los ajustes que propone el uribismo a la justicia transicional

También es prioritario centrar la labor de estas entidades en las necesidades de las víctimas. Sea en la búsqueda de personas desaparecidas, en la aplicación de la justicia para dar con los máximos responsables o en los procesos de verdad y memoria, la participación de la población en dichos procesos es fundamental. Las entidades y la sociedad deben escuchar al otro, solidarizarse con él, dejar a un lado el miedo y la polarización.

Finalmente, uno de los principales retos de las instituciones es superar el trabajo aislado y fortalecer la cooperación interinstitucional, de manera que se tenga una visión de conjunto y no fragmentada del conflicto.

La paz en contextos de desigualdad

La construcción de la paz está atravesada por desigualdades estructurales e históricas en Colombia. A partir de esta y otras premisas fue dirigida la sesión sobre paz y desigualdades sociales, con la cual finalizó el primer día del congreso de CAPAZ.

(De izq. a der.): Fernando Urrea-Giraldo, Marianne Braig, Carolina Galindo, Dora Díaz y Jairo Baquero. / Foto: Luis Enrique Sierra/CAPAZ

Presentaron sus ponencias la Prof. Dr. Marianne Braig (Freie Universität Berlin/CAPAZ); la Dra. Dora Díaz (Universidad Nacional de Colombia); el Dr. Fernando Urrea-Giraldo (Universidad del Valle) y el Dr. Jairo Baquero (Universidad del Rosario). La discusión fue moderada por la Dra. Carolina Galindo (Universidad del Rosario/CAPAZ).

Le puede interesar: “Las víctimas conocen un Estado que apoya a sus agresores”: Marianne Braig

Del análisis presentado y como resultado de la discusión con el público se llegó a la conclusión de que no es posible la reflexión sobre el desarrollo del conflicto en condiciones de desigualdad sin tener en cuenta, entre otros aspectos, las condiciones macroeconómicas y microeconómicas en los territorios; el enfoque de género incluyente y diferencial, y las particularidades étnico-socio-culturales de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en algunas regiones de Colombia.

La paz es en los territorios

La segunda jornada del congreso internacional de CAPAZ estuvo marcada por la presentación de casos, algunos de ellos apoyados por CAPAZ en calidad de estudios exploratorios.

Juliette Vargas (Georg-August-Universität Göttingen/CAPAZ) moderó la primera sesión, la cual reunió a la Dra. Eleonora Lozano (Universidad de los Andes), el Dr. Mario Hernández (Universidad Nacional de Colombia) y el investigador Flavio Bladimir Rodríguez (Universidad Externado de Colombia).

La Dra. Lozano presentó hallazgos de su investigación sobre la financiación del posconflicto. Su análisis dio cuenta de la falta de una cultura tributaria descentralizada. Lozano propuso además una reforma tributaria estructural que responda a las necesidades reales de los territorios de Colombia.

El panel sobre paz territorial fue moderado por Juliette Vargas. / Foto: Luis Enrique Sierra/CAPAZ

El Dr. Hernández hizo referencia al tratamiento de la salud en el Acuerdo Final. Apeló a la noción ancestral y biocéntrica de una vida saludable y en paz. Para el Dr. Hernández, es necesario cerrar la brecha rural y urbana en la prestación de los servicios de salud y promover la participación de las comunidades en la redefinición de la prestación de estos servicios. Solo así podrán ser transformadas las condiciones de salud en los territorios (territorialidades).

La investigación de Flavio Bladimir Rodríguez puso de relieve algunos problemas estructurales del ordenamiento territorial en Colombia. El estudio exploratorio dirigido por Rodríguez propone superar el “analfabetismo geográfico”. En ese sentido, la investigación evidencia la tensión entre la concepción que tiene el Estado de los territorios en las regiones (desarticulada, elitista) y los conflictos latentes en dichos territorios. La propuesta consiste pues en hablar mejor de territorios colectivos, en los que ha habido un desarrollo desigual.

Las problemáticas en El Pacífico y el Suroccidente de Colombia

Ángela Castillo (Universidad Cooperativa de Colombia en Pasto, Nariño) presentó algunos hallazgos del estudio exploratorio desarrollado por investigadoras e investigadores de universidades alemanas y colombianas en el suroccidente colombiano. Resultado de este estudio es el primer Policy Brief publicado por el Instituto CAPAZ en agosto de este año.

La investigadora Castillo describió escenarios críticos en algunos municipios de la región suroccidental de Colombia. Allí el conflicto no ha cesado, sino que se ha transformado. Preocupan la poca -o casi inexistente- participación política de las comunidades, la constante violencia armada de algunos (nuevos) actores y el incremento de las economías ilegales.

Los investigadores Dr. Fabio Leyva y Dr. Iván Lizarazo (Universidad Nacional de Colombia) dieron cuenta de la problemática humanitaria en la región del Pacífico desde los años ochenta hasta la actualidad. Del trabajo en la región en asocio con otras universidades, instituciones y la comunidad, los investigadores evidenciaron la necesidad de una inclusión productiva de las comunidades amigable con el medio ambiente y respetuosa de los valores culturales.

El panel expuso las problemáticas en el suroccidente colombiano. / Foto: Luis Enrique Sierra/CAPAZ

A partir de su investigación, Luis Gabriel Salas (Universidad Nacional de Colombia) mostró que el municipio de Tumaco en el departamento de Nariño ha sido y sigue siendo corredor para las economías ilícitas. Salas expuso la relación entre el uso del poder y el uso del espacio. Es necesaria la consideración del enfoque territorial para entender esta relación que económicamente es altamente lucrativa, así como para saber enfrentar las dinámicas del conflicto armado latentes en esta zona de Colombia.

El panel del que participaron la investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia y los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia fue moderado por el Dr. Manuel Salamanca (Pontificia Universidad Javeriana/CAPAZ).

El caso de Hidroituango y los extractivismos

El panorama regional de la construcción de la paz en Colombia se ve permeado por el despojo de tierras a comunidades indígenas, como en el caso del departamento de Risaralda; los megaproyectos como el de la represa de Hidroituango en el departamento de Antioquia y las actividades extractivas, como es el caso del norte del departamento del Cauca.

Asílo expusieron la Dra. María Cecilia Roa (Universidad de los Andes); Isabel Zuleta (Movimiento Ríos Vivos Antioquia) y Axel Rojas (Universidad del Cauca), bajo la moderación de Juan Mayr (Comisión de Conciliación Nacional).

La defensa de los territorios fue premisa durante el panel sobre extractivismos y megaproyectos. / Foto: Luis Enrique Sierra/CAPAZ

Los tres expositores reclamaron la urgencia de incluir a las comunidades como actores participantes en las decisiones relacionadas con la planeación y ejecución de obras de infraestructura y actividades de extracción de recursos.

Históricamente y aún hoy, las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y pescadoras han vivido los fenómenos de desplazamiento forzado, desaparición, violencia y despojo de tierras. Sus voces reclaman, entre otros derechos, ser tenidos en cuenta y hacer de su entorno natural un sujeto más de reparación.

Como consecuencia de los intereses en juego y en palabras del investigador Rojas, es necesario tener en cuenta diversas nociones de territorialidades: la agroindustrial, la del narcotráfico, la minera, las territorialidades hegemónicas y las subalternas, todas estas territorialidades actualmente en conflicto.

La memoria histórica individual y colectiva están relacionadas con el territorio físico y cultural

El panel final del congreso internacional de CAPAZ abordó la construcción de la memoria histórica. A partir de las representaciones socioculturales de la violencia y el conflicto de productos mediáticos en el cine y la televisión, las investigadoras Mónika Contreras (Freie Universität Berlin/CAPAZ) y Sandra Carolina Patiño (Universidad de Ibagué) destacaron la importancia de tematizar estas construcciones culturales.

Ambas investigadoras plantearon el potencial de los ámbitos escolares, a través de proyectos de investigación con estudiantes y desde el trabajo de los centros de memoria histórica como escenarios posibles de socialización de la memoria simbólica e histórica.

Investigadoras e investigadores de Alemania y Colombia intercambiaron experiencias de memoria. / Foto: Carolina Corredor/Universidad Externado de Colombia

Precisamente en el campo de la construcción simbólica, la Prof. Dr. Annika Oettler y el investigador Julian Reiter (Philipps-Universität Marburg) presentaron los resultados de su investigación desarrollada con jóvenes de Bogotá, con quienes concretamente fueron trabajados los conceptos de “víctima”y “victimario/a”.

La historiadora y docente de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Ivonne Suárez describió el trabajo adelantado por el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas, un proyecto impulsado por la investigadora y su equipo colaborador al interior de la UIS.

La profesora Suárez explicó que el archivo es construido con los familiares de las víctimas y la comunidad. Finalmente aclaró que, por respeto a la memoria de las víctimas, el acceso al acervo se da bajo ciertas condiciones, si bien se trata de un archivo histórico abierto a la consulta pública.

De su interés: AMOVI-UIS participó en Congreso Internacional CAPAZ. La construcción de paz en Colombia: balance y perspectivas

El Instituto CAPAZ desea agradecer a las y los ponentes por sus intervenciones; a la Universidad Externado de Colombia por su cooperación logística y administrativa, y por supuesto, al público asistente al congreso internacional de CAPAZ por su disposición al diálogo y a la activa participación en cada panel.

CAPAZ invita a las personas interesadas a seguir de cerca y asistir a los eventos gratuitos programados en el Ciclo de Eventos CAPAZ, los cuales tienen lugar cada dos semanas en la sede de CAPAZ  en el Claustro de San Agustín en Bogotá, Colombia (Cra. 8 No. 7-21).

La próxima cita será el jueves 18 de octubre de 2018 a las 4:00 p.m. en el conversatorio sobre desplazamiento forzado en la frontera colombo-panameña.

El Ciclo de Eventos CAPAZ inició con una mesa redonda sobre las perspectivas del Acuerdo Final en el gobierno de Iván Duque, seguida de un panel en torno a la situación de personas defensoras de derechos humanos en Colombia.

 

Para más información sobre el congreso internacional y el Ciclo de Eventos CAPAZ contáctenos a: eventos@www.instituto-capaz.org

 

Otras reseñas del primer congreso internacional de CAPAZ en Colombia (en español):

Neiva hizo presencia en el I Congreso Internacional ‘CAPAZ’ (Alcaldía de Neiva)

Lorena Vega ponente en Congreso Internacional (Pontificia Universidad Javeriana)

Otra mirada a nuestra paz colombiana (Universidad Cooperativa de Colombia)

El camino pedregoso de Colombia hacia la paz (Centro Alemán de Información para Latinoamérica)